Jérôme Rigaudias nació en Auvernia. Estudió en el Conservatorio Nacional de Clermont-Ferrand, luego en París y Lyon, principalmente con profesores rusos del Conservatorio de Moscú, como Svetlana Eganian, Sergueï Kouznestzov y Zinaïda Igniatieva, además de Fabienne Jaquinot en la Escuela Normal Alfred Cortot en París, y en Estados Unidos con Mac McCray.
Ha participado en varios festivales en Francia (Festivals Lavaudieu, Piano à Riom, les Heures Musicales…) y en el extranjero (EE.UU., San Francisco, Englander House, Polonia, Cracovia, Institut Français, Turquía, Estambul, Izmir, Israel…).
Desde 2004, Jérôme Rigaudias ha sido invitado cada año por el escenógrafo italiano Luciano Damiani a dar varios conciertos por temporada en su teatro en Roma, fundado junto al director de orquesta Giuseppe Sinopoli, «Il Teatro di Documenti». Su colaboración con el Teatro continúa hasta hoy.
De 2005 a 2012, Jérôme Rigaudias fue solista residente en Estambul para la temporada de Notre Dame de Sion, donde se presentó principalmente en conciertos y recitales.
Desde 2012, se presenta como solista o con diversas formaciones de música de cámara en Francia y Bélgica (con el violinista Jean Michel Alexandre), en París (con la violinista Nina Melikichvili), y nuevamente en Turquía (con Ayse Ozbekligil, konzertmeister de la Orquesta Nacional de Estambul (IDSO)), invitado por el Conservatorio Superior Mimar Sinan para la creación de obras del compositor Michel Lysight.
Ha ofrecido numerosos programas de recitales (Salle Cortot en París, Foyer Commission Européenne en Luxemburgo, Ópera de Clermont-Ferrand…) y desde 2020 ha desarrollado una colaboración con la Salle Colonne en París: conciertos y grabaciones con Mark Drobinsky, Pierre Hamel (primer violín de la Orquesta Colonne), Marie-Claude Bantigny (violoncello solista de la Orquesta Colonne), entre otros.
Sus programas, ricos y variados, siempre muy estructurados, han sido elogiados por la crítica. Por ejemplo, Frédéric Gaussin (La Lettre du Musicien, marzo de 2015): «Programa magnífico (…) Rigaudias tiene un sentido de la armonía, el drama y la puesta en escena (…) Timbres cautivadores, sentido de la culminación, polifonías nutridas (…)» o Roland Duclos (Bachtrack, junio de 2016): «Jérôme Rigaudias (…) asocia la obra con bodas bárbaras y suntuosas (…) simbiosis violenta con el compositor (…) su juego nervioso, potente, de un toque viril, percusivo e implacablemente articulado, suena como una orden (…) ardor rítmico que convoca plenitud y rectitud de los fraseos (…) Rigaudias, Maestro de la claridad de las líneas.»